30 rutas de Turismo Científico en Chile
En cuatro años recorriendo Chile, la periodista Andrea Obaid completó 100 lugares donde se mezclan turismo y ciencia, y decidió plasmarlos en un libro que incluye un primer avance de 30 rutas, además de una web (www.tecnocienciaenruta.cl) y una aplicación, en la que se puede obtener datos de ubicación, clima, junto con las exploraciones científicas que allí se realizan. La plataforma permite a los turistas realizar las rutas de manera autoguíadas o bien ofrece alternativas de tours pagados con operadores de cada zona.
A continuación, presentamos una selección de seis lugares seleccionados, uno por cada una las categorías clasificadas.
Aldea de Tulor/ San Pedro de Atacama
La Aldea de Tulor, localizada en la región de Antofagasta, a 7 km al sur de San Pedro de Atacama, en la Reserva Nacional Los Flamencos, es uno de los sitios arqueológicos más importantes del norte de Chile con una antigüedad de 2 800 años.
Está compuesta por un grupo de 26 viviendas circulares construidas con adobe y conectadas por pasajes que forman laberintos que totalizan 106 edificaciones. Se estima que en este lugar vivieron alrededor de 200 personas. En 1982 el 10% de la aldea fue desenterrada por la arqueóloga chilena Ana María Barón.
Durante el inicio de la Era Cristiana, la Aldea de Tulor pudo ser un importante puerto de tráfico e intercambio de bienes que mediante el caravaneo de llamas permitía integrar un amplio territorio entre los pueblos que habitaban el desierto.
Actualmente, se construye el nuevo museo Gustavo Le Paige en San Pedro de Atacama que guarda los restos encontrados en la Aldea de Tulor. Las nuevas dependencias contarán con espacios de exhibición permanentes, salas destinadas a muestras periódicas, bóvedas de conservación, laboratorios de investigación y áreas académicas.
Santuario Capilla de Mármol/ Puerto Tranquilo, Región de Aysén
El santuario de la naturaleza Capilla de Mármol es un grupo de islotes ubicados a orillas del lago General Carrera en una franja costera de 300 metros de longitud, que por sus geoformas reciben los nombres de Catedral de Mármol, Capilla de Mármol y Caverna de Mármol.
A lo largo de milenios, el viento y el agua dejaron al descubierto los estratos de mármol, aflorando distintas cavidades y grutas con colores de minerales que ofrecen un espectáculo. Estas cavernas están labradas en mármoles que se formaron hace aproximadamente 300 millones de años. La erosión de éstas es un fenómeno más reciente perteneciente al periodo Post- glacial, con alrededor de 10 mil años.
El lugar fue declarado Santuario de la Naturaleza por el Consejo de Monumentos Nacionales en 1994. Es reconocido como patrimonio geológico de relevancia nacional por la Sociedad Geológica de Chile. Los primeros antecedentes fueron aportados hace 78 años, en 1939, por el geólogo suizo Arnold Heim, quien destacó la belleza de estas formaciones de mármol en su diario de ruta.
Complejo Volcánico Laguna del Maule / Talca, Región del Maule
Considerado un “súper volcán” debido a un complejo que incluye 22 estratovolcanes, domos de lava, conos, fisuras y cráteres, la Laguna del Maule es un complejo volcánico que tiene la forma de una caldera que mide 25 km por 15 km. Esta caldera está parcialmente ocupada la Laguna del Maule, y contiene varios estratovolcanes pequeños, domos de lava, conos y cráteres volcánicos. A 5 km de profundidad de la laguna, se concentra un cuerpo de magma.
En los últimos años se han observado 36 erupciones y se han registrado una de las elevaciones del terreno más rápidas en la historia en el sector sur, con unos 25 centímetros por año, superando a volcanes como Santorini (Grecia) y Yellowstone (Estados Unidos).
Su composición volcánica ha generado interés internacional, siendo estudiada por The United States Geological Survey, el Servicio Geológico Minero de Argentina y la Universidad de Wisconsin. Actualmente hay instaladas 11 estaciones sísmicas para monitorear su comportamiento.
Posee un circuito ecoturístico de 10 km, señalizado y diseñado para trekking que comienza a 2 km después del control sanitario del SAG, abarcando 21 hitos en un circuito lineal.
• Domo del Maule (Hitos 1-8): Tramo de 3 km, posee un mirador donde es posible observar las geoformas derivadas de la acción volcánica.
• Estepa Andina (Hitos 9-14): Tramo de 4 km Se puede apreciar una vista de toda la laguna y de las geoformas circundantes.
• Las Nieblas (Hitos 15-21): Trama de3,5 km. Se pueden apreciar diversos cursos de agua.
Estación Biológica Senda Darwin
La estación biológica Senda Darwin, es un área silvestre privada, que tiene por objetivo la investigación científica, la educación ambiental y la conservación de los bosques nativos de Chile. Su propiedad pertenece a la Fundación Senda Darwin (FSD) que se originó por un grupo de investigadores chilenos y extranjeros de diversas universidades, en 1994.
Lleva su nombre en honor al naturalista británico Charles Darwin, quien en su paso por Chile en los años 1834 y 1835 visitó el Archipiélago de Chiloé para estudiar su flora y fauna.
Está ubicada a 27 km de la ciudad de Ancud y posee tres senderos educativos de uso público: Sendero de Indagación Pichihuillilemu; Sendero Interpretativo Charles Darwin y Sendero al Tepual .
Adicionalmente, se pueden conocer los proyectos más destacados de la Fundación Senda Darwin, dentro de los cuales está el estudio de la distribución, hábitos alimenticios y amenazas del Zorro de Darwin, mamífero endémico de Chile, en peligro de extinción, que habita en bosques maduros y secundarios y su mayor depredador es el humano y los perros.
Cada año la FSD recibe a voluntarios interesados en estudiar la biodiversidad y trabajar en educación ambiental.
Observatorio Cerro Tololo/ Vicuña, Región de Coquimbo
El Observatorio Interamericano Cerro Tololo se sitúa en la región de Coquimbo al interior del valle de Elqui. Instalado por sobre los 2 200 metros snm, fue inaugurado en 1967 y es operado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA). Tiene siete cúpulas de las cuales cinco se mantienen en funcionamiento. Posee ocho telescopios y un radiotelescopio. Estos son el Víctor Blanco —el más grande— con un espejo de 4m de diámetro; el telescopio “CATA 500” con un espejo de 50 cm de diámetro y otros seis telescopios que tienen espejos de 0,3 a 3 m de diámetro.
En Tololo trabajan alrededor de 175 personas, y en el camino que conduce hasta sus dependencias existen estaciones de radio para comunicarse en caso de emergencia. También es posible contar con agua potable primeros auxilios, ambulancia, paramédico y un experto en seguridad. Los turistas deben reservar su visita con un mes de anticipación y se les recomienda no asistir con menores de 6 años.
Parque Paleontológico Los Dedos/ Caldera, Región de Atacama
El Parque Paleontológico Los Dedos es un recinto municipal de 370 hectáreas situado en las cercanías del balneario de Bahía Inglesa, en la región de Atacama. Es un museo al aire libre fundado en el 2007, con un sendero turístico en el que se puede observar fósiles de 70 especies, que revelan que la zona fue un fondo marino cubierto por mar en el Período Mioceno.
La zona se inscribe dentro de la formación geológica Bahía Inglesa y fue estudiada a fines del siglo XIX por el explorador británico Charles Darwin. Entre las especies marinas destacan el Megalodón, un tiburón gigante extinto que habitó las costas hace unos 20 millones de años. También se halló un ejemplar del Pelagornis Chilensis, el ave prehistórica más grande del mundo con 10 millones de años aproximadamente.
El Museo Paleontológico de Caldera atesora el yacimiento de Cerro Ballena como el hallazgo paleontológico más importante de la región de Atacama, donde en el 2010 se hallaron 40 individuos de ballenas barbadas tras la ampliación de la Panamericana Norte con una data de entre seis y nueve millones de años. El proyecto estuvo a cargo de paleontólogos de la Universidad de Chile, y propfesionales del Consejo de Momumentos Nacionales, el Museo Nacional de Historia Natural y el Instituto Smithsoniano de Estados Unidos.