LOS PUEBLOS MÁS LINDOS DE CHILE: LAGOS Y VOLCANES

Continuando con nuestra entrega de los 50 pueblos más lindos y auténticos de Chile, a continuación publicamos el ranking de siete pueblos ubicados en las regiones de Bíobio, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, a excepción del Archipiélago de Chiloé, que estarán en la entrega correspondientes a Chiloé y Patagonia.



CONTULMO

EL ENCUENTRO DE TRES CULTURAS

Ubicada en la provincia de Arauco, a 170 km al sur de Concepción, a los pies de la cordillera de Nahuelbuta y del lago Lanalhue, en la Región del Bíobio, se asienta este encantador pueblo y comuna que conserva las particularidades del encuentro de tres culturas: mapuche lafkenche, alemana y chilena.

Fundada en 1868 como fuerte militar por el general del ejército chileno Cornelio Saavedra en su paso hacia Purén, 12 años más tardes la fortaleza cambiaría drásticamente de giro al recibir a un grupo inmigrantes de artesanos y agricultores alemanes provenientes de Berlín, cuya influencia perduraría por siempre y se hace visible a los ojos de los turistas a través de su arquitectura y gastronomía.

Es así como dentro de la Zona de Conservación Histórica de la ciudad se identifican al menos una veintena de viviendas patrimoniales que se caracterizan por el contraste entre la rusticidad y simpleza de sus estructuras de madera nativa, y los finos detalles en sus puertas, ventanas y revestimientos. La mayoría de estas casas fueron construidas a partir de 1884 y hoy forman parte de un circuito histórico cultural que muestra la vida y las tradiciones de los inmigrantes germanos que llegaron a la zona, la que se puede conocer en primera persona en el centro cultural y museo Dungunwe y sobre todo en el molino Grollmuss, que tiene un gran valor histórico por contar con el primer generador eléctrico del pueblo, una de las razones que motivaron al Consejo de Monumentos Nacionales declarar está construcción como Legado Patrimonial Arquitectónico.

Pero Contulmo no es solo arquitectura. Otra de sus características es que posee un micro clima que beneficia las actividades hortícolas, en especial el cultivo de la murtilla y la frutilla blanca, que se pueden degustar en mermeladas, dulces, postres y sobre todo en su fina repostería disponible en cafeterías, salones de té y restoranes, así como también en ferias y festividades costumbristas entre las que destacan: la Feria Gastronómica Tricultural (febrero), la Fiesta del Kuchen (enero) y la Fiesta de la Colonización Alemana (abril). En todas ellas, el lugar de encuentro es su bella plaza de Armas, cuya fuente central tiene la particularidad de tener la forma del escudo nacional chileno.

Como toda ciudad del sur de Chile, la naturaleza es un atractivo en sí mismo. Y en Contulmo no se necesitan de grandes distancias para apreciarla.  A solo dos calles de la plaza se encuentra el parque Santa Helena, en cuya superficie de 6 hectáreas se atesora parte de su vegetación nativa y ofrece una privilegiada vista panorámica del pueblo. Un poco más lejos, a escasos 15 minutos del centro, en la ladera occidental de la cordillera de Nahuelbuta, se encuentra el Monumento Natural Contulmo, un predio de poco más de 80 hectáreas cuya tupida vegetación favorece la aparición de hermosos copihues rojos y es el hábitat de la ranita de Darwin, entre otras especies de flora y fauna endémica y no endémica.

LUGARES CERCANOS: Una visita a Contulmo es también una visita al lago Lanalhue. Ubicado a poco menos de 7 km al norte de Contulmo, este apacible lago de aguas tibias es ideal para la práctica de deportes acuáticos y la pesca deportiva, en cuyas riberas existen una serie de emprendimientos turísticos como cabañas, camping y hoteles. Otro lago cercano a la ciudad —14 km aproximadamente— es el hermoso Lleu Lleu, considerado como uno de los lagos de aguas más cristalinas y puras de Sudamérica gracias a la protección que realizan comunidades mapuche de la zona. Otro lugar de interés cercano es el Valle de Elicura, que integra la ruta del etnoturismo chileno y en donde emprendedores de origen mapuche abren sus puertas a los visitantes dando la posibilidad de conocer rukas, degustar su gastronomía y participar en actividades como la recolección de piñones o jugar al tradicional palín.

Datos: Población: 5.515 habitantes. | Ubicación: Provincia de Arauco, Región del Bíobío. | Características principales: etnoturismo, microclima, multicultural, actividades hortícolas, lagos y actividades lacustres.


CAPITÁN PASTENE

LA PEQUEÑA ITALIA DE LA ARAUCANÍA

Esquina Cap Pastene
Casco central de Capitán Pastene, declarado Zona Típica

Al sur de la cordillera de Nahuelbuta, en la comuna de Lumaco, corazón de la provincia de Malleco, en la Región de La Araucanía, se levanta este pintoresco pueblo afamado por sus jamones de origen italiano. Fundada en 1905 como Colonia Nueva Italia, Capitán Pastene debe su existencia a tenaces inmigrantes italianos que llegaron a estas tierras en dos oleadas a comienzos del siglo XX atraídos por un empresario agrícola de Módena. Inicialmente se dedicaron a labores de campo, luego forestales y entre medio algunas familias desarrollaron su amor por la cocina y las tradiciones elaborando exquisitos prosciuttos y charcutería fina, que le han dado fama al pueblo hasta convertirlo en un destino turístico en sí mismo.

Tanto en su arquitectura como en su vida cotidiana se nota la presencia de tres culturas: mapuche, chilena criolla e italiana. Esta mixtura conforma un pueblo típico del sur de Chile, con cientos de casas de madera de uno y dos pisos de amplios patios y antijardines, en cuyo casco central —declarado Zona Típica en 2017— destacan una decena de viejas casonas de estilo europeo ubicadas en calles que rememoran este original encuentro: Dante, Cuci Boasso, Pedro Montt, Caupolicán, Fresia.

Frente a la plaza de Armas, la primera edificación que llama la atención es la Iglesia de San Felipe de Neri (1916), construida de hormigón, entera blanca y con un gran campanario al costado del frontis. Como sacada de un típico pueblito romano esta pequeña iglesia es el punto de encuentro de la comunidad residente, que celebra la llegada de los colonos la primera semana de marzo.

Algunas viejas casonas de madera han sido restauradas y se han convertido en tiendas, restoranes, museos y hoteles, como el Molino Rosatti donde los visitantes pueden ingresar y observar cómo funciona uno de los pocos molinos maquileros que van quedando en Chile. Al costado —en su antigua sala de ventas— se encuentra el Emporio Montecorone, que ofrece a los turistas exquisitas variedades de prosciuttos. En la calle Cuci Boasso se ubica el Cinema Pastene, que se conserva tal como fue edificado en 1910 manteniendo de manera intacta sus clásicas butacas rojas con capacidad para 200 personas. Sin pandemia mediante, sus dueños ofrecen tours guiados a los turistas. Literalmente a la vuelta de la esquina, en la calle Dante, se emplazan la bodega de maduración de jamones Don Primo —más bien conocida como el Museo del Prosciutto—, y su sala de ventas y ristorante, donde se puede disfrutar de originales y sabrosos platos italianos con sabores mapuche.

LUGARES CERCANOS: A 82 kilómetros de Capitán Pastene, por la ruta R-444, se encuentra el Parque Nacional Nahuelbuta que destaca por sus bellos bosques de araucarias, visita obligada para los amantes de la naturaleza. Capitán Pastene es además parte del circuito la Ruta Originaria, junto a otras localidades de la Araucanía Costera como: Tirúa, Caramavida, Puerto Saavedra, Carahue, Contulmo y las localidades ubicadas entre los lagos Lanalhue, Lleu Lleu y Budi.

Población: 4.132 habitantes. | Ubicación: comuna de Lumaco, Provincia de Malleco, Región de La Araucanía. | Características principales: valor patrimonial, mezcla de culturas, turismo gastronómico, arquitectura de estilo europeo, herencia italiana. | Reconocimientos: Capitán Pastene, Zona típica en 2017. Casa Salvestrini de Pastene declarada Monumento Histórico en 2009.


VILLA GARCÍA

LA UTOPIA SOCIALISTA DE LOS AÑOS 60

En la zona rural de la comuna de Cunco —provincia Cautín, Región de La Araucanía— se emplaza la pequeña aldea de Villa García, diseñada por el sacerdote capuchino Bernabé Gutknecht, quien a inicios de la década de 1960 gestionó la donación del terreno para formar una comunidad agrícola autónoma, asemejándose a la concepción urbana laboral del socialismo utópico de principios del siglo XIX, bajo el contexto histórico de la Reforma Agraria.

El lugar en el que fue emplazado el conjunto tiene un imponente entorno natural; con el río Negro como límite oriente y el volcán Llaima de fondo. Al interior, resalta su vegetación pero por sobre todo la capilla San Conrado, que constituye el ícono del pueblo debido a su hermoso diseño, tamaño y ubicación, que permite contemplarla desde cualquier rincón de Villa García.

Declarada Zona Típica el año 2015 —la primera en la Región de La Araucanía— en todo el conjunto urbano se aprecian pintorescas viviendas con técnicas constructivas y materiales locales, como la madera para la estructura y el zinc para las cubiertas, con un fuerte referente europeo y comunitario, ya que fueron los mismos campesinos quiénes, junto al sacerdote, levantaron sus hogares.

Otro de los atributos llamativos de Villa García es su trazado ovalado, cortada por la Ruta Internacional CH-75 que une Cunco con Melipeuco, en el que se definen una circunvalación interior de gran ancho donde se ubican las casas de los campesinos, todas equidistantes del centro. Para reforzar la vida en comunidad, se destinaron espacios comunes, de cultivo y pastoreo, así como la capilla, una escuela, una sede social, una estación de sanidad y una lechería hoy en desuso.

La villa de a poco empieza a mirar hacia el turismo cultural a través de celebraciones como la Fiesta Gastronómica de la Castaña (mayo) y de la Yegua Suelta (febrero) que reúne a  la comunidad y artesanos de la zona, además de otras agrupaciones culturales. La misma comunidad ha diseñado un ruta patrimonial —aún sin señalética— por los puntos más emblemáticos de la localidad los que se pueden realizar a caballo y/o a pie.

LUGARES CERCANOS: Villa García es parte de la comuna de Cunco que tiene al río Allipén como su principal atractivo turístico y en torno a él se emplazan un incipiente oferta turística compuesta de cabañas, camping y lugares para hacer picnic y disfrutar de un día de pesca. Cunco es además parte del circuito Araucanía Andina, y en su cercanías se ubica el lago Collico. A 71 km, por la ruta S-75, se encuentran en medio las Termas San Sebastián, que ofrece pozos naturales de agua geotermal rodeados de vegetación nativa. Una buena opción para hacer trekking y explorar áreas silvestres protegidas es la Reserva Nacional Villarrica, ubica a poco más de 75 km.

Población: 131 habitantes. | Ubicación: Provincia de Cautín, Región de La Araucanía. | Características principales: herencia europea, abundante vegetación, marcado sentido de comunidad, rural. | Reconocimientos: Zona Típica en 2015. Capilla San Conrado declarada Monumento Histórico en 2015.


LONQUIMAY

FORJADA POR LA UNIÓN DE PEHUENCHES Y COLONOS

En la provincia de Malleco, Región de La Araucanía, se ubica el cordillerano pueblo y comuna de Lonquimay, el que a pesar de su aislamiento y difícil acceso en los meses de invierno, goza de una buena conectividad debido a su cercanía a los pasos fronterizos de Pino Hachado e Icalma.

Antes de ser fundada como ciudad Lonquimay fue un territorio en disputa entre Chile y Argentina, que incluso derivó en enfrentamientos armados entre ambos países cuyas diferencias limítrofes se zanjaron en un laudo arbitral internacional a favor de Chile en 1902. Lo singular del conflicto es que las tropas chilenas contaron con el apoyo de los indígenas locales liderados por el cacique Quempo que ofreció la ayuda de su numeroso clan para correr a los argentinos.

Hoy Lonquimay sorprende a primera vista. Su paisaje natural transporta a la Patagonia y el pueblo presenta una rica identidad cultural que se debe a una diversidad que recoge componentes de la comunidad mapuche pehuenche y las tradiciones de los colonos extranjeros y nacionales quienes han sido protagonistas de diversos y continuos procesos históricos y socioculturales como el descrito, también conocido com la Batalla de Lonquimay.

La pequeña y ordenada ciudad —de poco más de 10 mil habitantes— se pone muy activa en verano, cuyo principal espacio de encuentro es la plaza de Armas, formada por calles elípticas que le dan una especial y atractiva fisonomía, la que se engalana con hermosas esculturas campestres de madera nativa y el nuevo y el mejoramiento constante de sus infraestructura pública y privada.

Lodge Cervecero Lonquimay

Su identidad basada en la ganadería, rubro forestal y la cultura mapuche pehuenche, se manifiesta en expresiones autóctonas culturales como la Fiesta Asado de Chivo (mediados de febrero) que año tras año atrae a miles de turistas que pueden encontrar tiendas de artesanía local, cervezas artesanales, juegos criollos y varios stands en donde hay mesas para disfrutar de este sabroso plato típico.

Lonquimay cuenta con dos cementerios mapuche catalogados como Monumentos Históricos el 2004. Ambos espacios son representativos de los valores simbólicos de la cosmovisión y religiosidad del pueblo mapuche y hasta el día de hoy son utilizados.

Debido a la altura (1.000 msnm) y el valle en donde está ubicada su clima no es muy favorable debido a los fuertes vientos y humedad, sin embargo esto no ha sido impedimento para que Lonquimay se desarrolle como un destino turístico de intereses especiales. La ciudad de hecho está situada entre las reservas nacionales de Malalcahuello, Nalcas, Alto Biobio y el Parque Nacional Conguillío, y flanqueada de hermosos volcanes como Lonquimay, Llaima, Sierra Nevada y Lanín, lo que le otorgan un potencial turístico de montaña no solo nacional sino también internacional, características que le permitieron a la comuna ser declarada como Zona de Interés Turístico (ZOIT) en 2019.

LUGARES CERCANOS: Para los amantes del esquí se recomienda visitar el Geopark Los Arenales ubicado a sólo 16 minutos de Lonquimay, que también ofrece cabalgatas y escaladas. A 27 kilómetros (42 minutos) por la ruta R-89, se pueden visitar la Reserva Nacional Malalcahuello que destaca por sus especies nativas de flora y de fauna, cuyas principales actividades son excursiones y caminatas, ascensiones al volcán Lonquimay, deportes invernales, avistamiento de aves y fotografía. La laguna Galletué se encuentra a una hora del pueblo por las rutas 181 y R-959, y es recomendable visitarla por sus aguas cristalinas y por la zona que lo rodea conformado por araucarias, lenga, riñe y coihue. Esta laguna forma parte de la cuenca hidrográfica que alimenta al río Bíobío y es ideal para quienes disfrutan de la pesca, por la abundancia de peces.

Población: 10.438 habitantes. | Ubicación: Provincia de Malleco, Región de la Araucanía. | Características: etnoturismo, multicultural, festividades típicas, turismo de montaña. | Reconocimientos: Complejo religioso y ceremonial indígena mapuche de Icalma Eltuwe (cementerio) y Ngüillatuwe, Monumento Histórico en 2004. Complejo religioso y ceremonial indígena mapuche de Mitrauquén Alto, Eltuwe (cementerio) y Ngüillatuwe, Monumento Histórico en 2004.


NELTUME

RESERVA DE VIDA

Adentrándose en la zona precordillerana de la Región de Los Ríos, en la comuna de Panguipulli, se levanta Neltume, localidad de origen maderero que debe su encanto por estar ubicada en plena selva valdiviana, con vista al complejo volcánico Mocho-Choshuenco y rodeada de hermosos lagos subandinos de origen glaciar como el Pirihueico y el Neltume, lago sagrado por el pueblo mapuche debido a que en sus aguas habitan animales de poder.

Esta es la razón por la cual los mapuche nunca habitaron estos territorios por ser considerados como “reserva de vida”, hasta la llegada de tres familias chilenas que en 1933 instalaron un aserradero para explotar el bosque nativo. Fue así como al principio se construye un precario campamento de obrero que se consolida como pueblo con casas, retén de carabineros y una escuela en los años 60 cuando la población supera las 1.000 almas, en su mayoría obreros no remunerados con dinero sino que con fichas que canjeaban por comida o vestuario en las mismas pulperías de los empresarios. La relación abusiva pasa a conflictiva hasta que en marzo de 1971 el gobierno de la época decide expropiar los fundos para traspasarlos a la Corporación de Reforma Agraria (CORA) y luego crear el Complejo Forestal Maderero de Panguipulli, empresa estatal que cerró definitivamente en 1988 y regresó a manos privadas. Entre medio, en 1981, un episodio marcaría con sangre la historia de Neltume, cuando un grupo de jóvenes retornados del exilio conforma un grupo guerrillero para combatir la dictadura militar, los que luego de ser detectados son asesinados en una serie de combates por tropas militares.

Parque Kümun – Foto: Ruta 5 Travel

Este hito marcó para siempre a la comunidad que rememora este este trágico episodio a través de un memorial instalado en la entrada del pueblo y con la creación del Centro Cultural Museo de la Memoria de Neltume, que busca poner en valor el patrimonio histórico del pueblo declarando las instalaciones del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli y otros 13 inmuebles como monumentos históricos, entre ellos el propio campamento guerrillero.

Hoy Neltume dejó atrás su pasado y maderero y se vuelca al turismo de intereses especiales de la mano del complejo turístico Huilo-Huilo y de emprendimientos desarrollado por sus propios habitantes. Una idea lejana e impensada hasta hace poco, pero que con la iniciativa y el apoyo permanente de la Fundación Huilo-Huilo hoy es una realidad que a cambiado positivamente la vida de las familias de esta localidad.

Uno de los aractivos urbanos más representativos de la pequeña ciudad es el parque Kümun, donde se emplaza una aldea de artesanos que elaboran productos silvestres, tejidos artesanales, objetos decorativos y sobre todo bellas artesanías en madera manufacturadas de desechos de madera nativa.

LUGARES CERCANOS: Neltume está ubicada entre los lagos Neltume y Pirihueico, al norte de la Reserva Biológica Huilo Huilo, y es parte del destino Siete Lagos, razón por la cual toda esta área, incluida la localidad de Puerto Fuy y el lago Pirehueico son visita obligada, sobre todo para los amantes de la naturaleza y las actividades outdoor que tienen a la Reserva Nacional Mocho Choshuenco como un lugar ideal para el montañismo, senderismo y el esquí de travesía. También cerca de Neltume se ubican las localidad de Choshuenco, Liquiñe y la cabecera comunal: Panquipulli.

Población: 1.955 habitantes. | Ubicación: Comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos. | Características principales: turismo sustentable, identidad histórica, origen maderero.


CORRAL

EL ÚLTIMO BASTIÓN DE LA HISPANIDAD

En la provincia de Valdivia, entre verdes mesetas interrumpidas por los cursos de aguas y en plena desembocadura del río Valdivia, se emplaza la comuna y ciudad de Corral, que se constituye como un puerto con gran valor histórico debido a que ahí sucedieron hechos muy relevantes protagonizados por pueblos originarios, conquistadores e inmigrantes. Su historia, ubicación geográfica, aptitud forestal, vocación pesquera y potencial turístico le otorgan a Corral una importancia a nivel local casio desconocida por el resto de los chilenos.

La historia de Corral se remonta a los tiempos de la conquista española, cuando el puerto cumplía un rol de sistema defensivo, con una fortificada infraestructura para proteger a los españoles de los reiterados ataques de piratas y corsarios. En 1643, arribó a la bahía una expedición holandesa que abandona la ciudad ese mismo año ya que no logra negociar su estadía con los pueblos originarios. Al enterarse de ese acontecimiento, la Corona Española se siente amenazada por la posibilidad de perder sus dominios en la zona y se inicia la construcción de 17 fortalezas. En 1820, Thomas Cochrane asalta las fortificaciones en la emblemática Toma de Corral y Valdivia, batalla entre tropas realistas españolas y tropas chilenas que jugó un papel clave en la Independencia de Chile.

Visitar Corral es revivir el pasado histórico de este lugar, ya que forma parte de la Ruta Patrimonial del Estuario de Valdivia, conservando sus reconocidos fuertes conocidos más bien como “los castillos del fin del mundo”. Un imperdible ubicado en su costa oriental es la Isla de Mancera (Zona Típica), en donde fue edificado el Castillo de San Pedro de Alcántara de Mancera, catalogado como Monumento Histórico por la antigüedad de su construcción, que data del año 1646 y además por ser de las primeras fortificaciones establecidas bajo el mandato de la corona española. Actualmente funciona como museo y a su alrededor se puede apreciar la plaza colonial, el depósito de pólvora y el puerto colonial.

 El Castillo San Sebastián de La Cruz es otra de estas fortalezas declarada Monumento Histórico que se ubica en la bahía de Corral y ofrece una original experiencia , ya que se realiza una reanimación histórica de la batalla entre soldados chilenos y españoles ocurrida en 1820, con indumentaria de la época.  Desde el 15 de diciembre al 15 de marzo se puede ver esta recreación, en tres horarios distintos (en la tarde) y con una duración de 40 minutos.  Otros Monumentos Históricos que forman parte del circuito patrimonial de Corral, dignos de visitar, son el Fuerte Amargos, que fue edificado enteramente de piedra y hoy subsiste su estructura básica con sus piezas de artillería, y el Castillo de San Carlos, que en la actualidad sólo se conservan ruinas de sus muros.

Como todas las localidades del sur que tienen mar, Corral se caracteriza por la pesca y recolección de mariscos y frutos del océano, lo que permite la preparación de los más exquisitos platos que son parte del turismo gastronómico de la zona.  

Parque Nacional Alerce Costero. Foto: Sernatur

LUGARES CERCANOS: A 64 km de corral se encuentra Valdivia, capital de la Región de Los Ríos. El trayecto se puede realizar en vehículo (Ruta 206) o en ferry, y por su cercanía es una visita obligada ya que cuenta con múltiples atractivos turísticos, además de ser una ciudad con mucha historia y reconocida gastronomía. Oro punto cercano es Niebla, localidad costera ubicada en la desembocadura del río Valdivia, ideal para ir durante el día. Corral es la puerta de entrada del Parque Nacional Alerce Costero en donde se encuentra el Gran Abuelo, el ejemplar de alerce más longevo con más de 3.500 años. Desde la caleta de Chaihuín se puede acceder a la mágica Reserva Costera Valdiviana.

Población: 5.084 habitantes. | Ubicación: Provincia de Valdivia, Región de Los Ríos. Características principales: patrimonial, naturaleza, turismo, riqueza marina y forestal, turismo gastronómico. | Reconocimientos: Isla de Mancera, Zona Típica en 1973. Fuerte Amargos, Monumento Histórico 1926. Castillos San Sebastián de la Cruz, Monumento Histórico en 2010. Castillo de Mancera, Monumento Histórico 1950. Castillo de San Carlos, Monumento Histórico 1991.


PUERTO OCTAY

LA JOYA DEL LAGO LLANQUIHUE

En la ribera norte del lago Llanquihue, y como parte de la provincia de Osorno en la Región de Los Lagos, se asienta el pintoresco pueblito y la hermosa comuna de Puerto Octay, otro de los rincones sureños impregnados de la huella de la inmigración alemana que se ve reflejada tanto en su tradicional arquitectura como en su gastronomía, festividades e incluso su nombre, que según algunos derivaría de un colono alemán llamado Cristino Ochs, propietario del primer almacén instalado en el lugar, cuya expresión “donde Ochs hay”, habría mutado a Octay. Otros, sin embargo, afirman que el nombre se originó por un cacique mapuche llamado Utai.

Cualquiera sea la motivación de su nombre, el origen fundacional de Puerto Octay se debe a que el lago Llanquihue era el corazón de la actividad colonizadora de mediados y fines del 1800 y se requería en su ribera norte un puerto seguro que sirviera como punto de recalada de las embarcaciones que trasladasen las mercaderías y a los colonos provenientes de Puerto Montt hacia Osorno. Fue así como a comienzos del siglo XX Puerto Octay se constituye en un importante puerto fluvial que comienza a decaer en la década de 1940 con la apertura de nuevos caminos, lo que detiene la actividad naviera por completo en 1956 y luego se genera un proceso de disminución de su población que se acentúa desde 1970 a la fecha.

Hotel Hasse – Foto: Mapio.net

A diferencia de otras ciudades creadas por la colonización alemana, Puerto Octay es la que menos ha borrado los vestigios de su valioso patrimonio arquitectónico heredado no solo por sus construcciones de estilo alemán sino también por el empleo de técnicas chilotas y el uso de tejuelas de alerce. Estas fachadas únicas hicieron que en el año 2010, el Consejo de Monumentos Nacionales declarara el sector centro urbano de la ciudad y parte de su borde lago como Zona Típica, abarcando inmuebles patrimoniales como la Parroquia San Agustín, desde la cual es posible dominar la vista del entorno; la Casa Wulf II, actualmente quesería de Puerto Octay; el antiguo hotel Universal, hoy Hotel Haase, y la Casa Niklittschek que alberga la biblioteca municipal y el museo El Colono, donde los turistas pueden conocer parte de su historia.

Como todas las ciudades y pueblos de la ribera del lago Llanquihue, las delicias alemanas, especialmente las preparaciones dulces, son parte de su patrimonio gastronómico que se ofrecen en acogedoreres salones de té, cafetería, restoranes e incluso en casas particulares que cuelgan carteles en sus ventanas “se venden kuchenes”, tentaciones que se elaboran con frutas silvestres como murtas, moras (también conocidas como murras), frutillas, grosellas y la nueva estrella en frutos rojos: el arándano. Los lugares donde mejor se pueden disfrutar de estas exquisiteces son la cafetería Hessendorf, el café Mesón Carpintero, y los restoranes Delirio de Quilanto y Hortensia. Para los amantes de las carnes y la charcutería imperdible son el asado alemán, las chuletas kassler con chucrut y el pato o ganso relleno acompañado de típicos klösse (bolas de masa hervida) o spätzle (fideos). Y en lácteos, los quesos de fundo son también reconocidos como los mejores del sur de Chile. Todos estos sabores y aromas también se pueden disfrutar en sus festividades y fiestas costumbristas, como la popular Oktoberfest que se celebra en octubre y ofrece una exposición cultural con muestras gastronómicas, cervezas artesanales y bailes típicos.

Finalmente, imposible no destacar su entorno lleno de paisajes deslumbrantes que están a la vista desde la misma ciudad o de lugares cercanos como Centinela, Puerto Fonk y Quilanto, donde la clásica postal es el inmenso lago Llanquihue rodeado de volcanes y bucólicos campos agrícolas que terminan en hermosas playas que invitan al paseo y al baño en verano.

LUGARES CERCANOS: Puerto Octay es parte de la cuenca del lago Llanquihue, que tiene a las ciudades de Puerto Varas y Frutillar como sus dos íconos turísticos más reconocidos y a las cuales se puede acceder en vehículos o en bicicletas por una hermosa ruta lacustre. Como parte de su comuna, imperdible es un paseo por las localidades de Quilanto, Centinela, Puerto Fonk, Puerto Kloker y Las Cascadas, que además de playa ofrece una naturaleza desbordante y una bella cascada de 50 metros de altura. Los volcanes Puntiagudo y Osorno, también son atractivos turísticos que quedan muy cerca de la ciudad.

Población: 9.000 habitantes. | Ubicación: Provincia de Osorno, Región de Los Lagos. | Características principales: arquitectura patrimonial, raíces y tradiciones alemanas, identidad cultural, gastrononomía típica, playas lacustres. | Reconocimientos: Sector centro urbano declarado Zona Típica en 2010.

Acerca del Autor /

Periodista y diseñador gráfico. Creador y editor de la revista Enfoque y de la guía de viajes Turismo Sobre Ruedas. Director creativo de las agencias de publicidad Vientosur y Polenta.

Start typing and press Enter to search