Los leñadores de la Cordillera del Sarao
Texto y fotos: Francisco Javier Negroni
Cordillera del Sarao, comuna de Fresia, Región de Los Lagos.- En tiempos antiguos los leñadores eran personajes muy populares, pues la única forma de calentar los hogares era casi exclusivamente a leña. Después vinieron las empresas forestales que necesitaban del árbol para su negocio, pero que ya no les bastó con la mano de obra humana y las máquinas reemplazaron a estos duros y sacrificados hombres.
Bajo la lluvia y sobre el barro, con sol o viento, los pequeños grupos de leñadores que quedan en Chile trabajan esforzadamente para llevar el sustento a su hogar. El negocio de la leña se está acabando, atrás quedaron los años de bonanza, pero también de grandes sacrificios, .
En la Cordillera del Sarao, las cortas pueden durar días, para ello un leñador o un grupo de leñadores se debe internar varios kilómetros en las frondosidades del bosque valdiviano, hasta llegar a las más altas montañas, desde donde se extraen los mejores ejemplares de árbol nativo.
Aquí solo se ocupa lo básico: bueyes (vacunos) y hacha, sin olvidar el ingenio y la destreza. Un árbol es cortado, previamente elegido, al caer es limpiado para luego ser arrastrado por la fuerza de una flamante yunta de bueyes, en desfiladeros hasta llegar a terrenos limpios y bajos, idealmente a orillas de algún río, donde dejan los pesados troncos.
Al acabar esta faena, ahora viene algo más difícil aún: cruzar los troncos por el agua. En este lugar un hombre amarra a un tambor una cantidad de dos a cuatro troncos, luego cruzan una cuerda por el río puesta en una roldana para poder tirar desde la otra orilla los troncos que flotarán por acción del tambor cerrado.
En la Cordillera del Sarao, las cortas pueden durar días, para ello un leñador o un grupo de leñadores se debe internar varios kilómetros en las frondosidades del bosque valdiviano, hasta llegar a las más altas montañas, desde donde se extraen los mejores ejemplares de árbol nativo.
A la orden de estar todo listo, la yunta de bueyes comienza a jalar y caminar para poder sacar del agua los troncos. Una mala maniobra puede terminar con los troncos en el fondo del río desde donde no se recuperarán y se perderán todo este sacrificado y valioso día de trabajo.
En la etapa final los hombres cortan con motosierra los troncos a un tamaño estándar para comenzar el picado y conseguir la leña, la forma más común de calefacción en el sur de Chile.
La leña cortada y apilada y luego vendida a camiones que todos los días recorren los caminos de la zona para revenderla en los pueblos y ciudades cercanas.
El oficio de leñador, ¿estará cercano a la extinción?. Las forestales ahora cultivan bosques de eucaliptus para la venta de leña seca. Un virus mortal por los campos del sur, devastando de esta forma nuestros verdes mantos de bosque nativo para convertirlos en infinitos paisajes de monocultivos.
Pero hoy aún es posible ver lanchas cargadas con leña nativa cruzando los ríos, carretas tiradas por bueyes llenas de varas de leña para venderla en las localidades cercanas; es más, aun se puede ver a un hombre caminando por allá por las montañas húmedas y barrosas con su mochila, su fiel perro y su hacha en mano.
El Fotógrafo: Francisco Javier Negroni
Francisco Javier Negroni es un fotógrafo chileno independiente con casi 20 años de trayectoria. Ganador de 6 Premios Internacionales de fotografía. Ha colaborado en diferentes medios como El Mercurio, La Tercera, Lun, Diario El Sur, Diario Austral, Revista Enfoque, entre otros. Ha prestado servicios profesionales para las más importantes agencias nacionales de noticias nacionales e internacionales como AFP, Reuters, EFE y GlobalPost.
Negroni ha obtenido más de 20 diferentes reconocimientos internacionales, entre ellos el Wildlife photographer of the Year y BigPicture, entre otras menciones y entrega de medallas a su trabajo, particularmente relacionado con la fotografía de naturaleza de Chile.
El profesional organiza talleres y tour fotográficos por una serie de destinos del sur de Chile, entre ellos una ruta de volcanes activos.