Los mejores lugares para ver el eclipse por la Ruta Originaria
Continuando con nuestro ciclo de entregas de los mejores lugares para ver el eclipse total solar para el próximo 14 de diciembre, esta semana te presentamos los mejores sitios ubicados en localidades costeras de la Región de la Araucanía y la isla Mocha, esta última perteneciente a la comuna de Lebu de la Región del Biobío, y que tendrá la particularidad que será el primer lugar en recibir la umbra del eclipse. Todo este territorio es parte de lo que se conoce como la Ruta Originaria, un conjunto de localidades con un marcado sello mapuche lafkenche. En el caso de la Región de La Araucanía las cinco comunas costeras anunciaron oficialmente que coordinarán sus acciones de manera asociativa bajo el nombre de “Lai-Antü, Eclipse Total de Sol en Lafken Mapu”, una histórica unión que busca posicionar el territorio como una opción de avistamiento del eclipse. Los lugares de observación de cada localidad fueron obtenidos del Informe para la Observación del Eclipse elaborado por la Fundación Chilena de Astronomía (Fuchas).
ISLA MOCHA
57 segundos duración totalidad
Distancia a Aeropuerto La Araucanía: 128 km
Distancia a Tirúa: 37,7 km
Situación sanitaria actual: Cuarentena
Será el evento astronómico de la década en la Región del Biobío. Sí, suena extraño, pero Isla Mocha se encuentra al sur de esta región, 35 kilómetros mar adentro de Tirúa, pero administrativamente pertenece a la comuna de Lebu. Aquí habitan menos de mil personas y muchas de ellas viven de la pesca y cada vez más del turismo de intereses especiales. Las expectativas de los mochanos para el día del eclipse son grandes ya que es el único lugar en la región del Bío Bío donde el fenómeno se podrá ver de forma total… y serán los primeros. Exactamente a las 12:59 la banda de totalidad pasará por la isla y en un minuto mas tarde tocará tierra continental. Quienes pretendan visitar la isla es importante considerar que solo hay tres establecimientos de alojamiento con capacidad máxima para 40 a 50 personas, pero por sus espacios abiertos la isla dispone de varias zonas para acampar y si las condiciones sanitarias lo permiten muchos lugareños ofrecerán sus casas para alojar. Isla Mocha ofrece al turista sobre todo tranquilidad, espacios libres, grandes explanas y playas para caminar y una pequeña cadena montañosa que es reserva nacional. Por sus espacios abiertos, la isla completa es un gran escenario para observar la oscuridad que provocará el eclipse, que acá tendrá cerca de un minuto de duración.
CARAHUE
1:50 minutos, duración totalidad
Distancia a Aeropuerto La Araucanía: 68,4 km
Distancia a Ruta 5 Sur: 60,6 km
Situación sanitaria actual: Cuarentena
Llamada la «ciudad de los tres pisos”, debido a su particular geografía, Carahue destaca por tener el parque de locomotoras más grande de Chile, además de un interesante programa turístico llamado “Carahue Navegable”, el que aprovecha la ribera del río Imperial para mostrar su oferta gastronómica, hotelera y su rica biodiversidad, a través de variados emprendedores de la zona —muchos de ellos de origen mapuche— y que pretende ser el escenario natural desde el cual los visitantes puedan observar el fenómeno astronómico. Además, en la comuna y otras de la llamada Costa Araucanía, se comprometió la presencia de al menos cinco astrónomos que aportarán charlas y actividades educativas a los visitantes y a la comunidad. ¿DÓNDE VER EL ECLIPSE? | Ruta Carahue Navegable: Esta es una ruta fluvial turística nacida en 2018, fruto de una alianza público-privada. Comienza en la Estación Fluvial (Costanera, al costado del Cendyr Náutico de Carahue), donde se podrá encontrar toda la información de los destinos de la ruta y la oferta de los emprendedores locales asociados a ella, que disponen de sus propios muelles. Isla Dioña Inés: Esta isla fluvial —ubicada en la ribera del río Imperial, y conocida también como Isla de Los Amantes— tiene unas 40 hectáreas de gran riqueza en flora y fauna nativa. Ofrece una destacada oferta turística que incluye alojamiento, gastronomía mapuche, avistamiento de aves, pesca, cabalgatas, deportes acuáticos y paseos guiados. La isla tiene también humedales en proceso de reconocimiento internacional para su protección.
NEHUENTUÉ
1:57 minutos, duración totalidad.
Distancia a Aeropuerto La Araucanía: 95,1 km
Distancia a Ruta 5 Sur: 87,7 km
Situación sanitaria actual: Cuarentena
Es parte de la comuna de Carahue, pero Nehuentué se ubica en la costa, en la desembocadura del río Imperial. Es conocida como la capital del choro maltón, por su gastronomía especializada en productos marinos y por sus cocinerías a orillas del río. Debido a su ubicación, está más cercana al eje de totalidad del eclipse que la capital comunal, así que el fenómeno bordeará allí los dos minutos de duración. ¿DONDE VER EL ECLIPSE? | Plaza Nehuentehué: Nehuentué posee una importante riqueza cultural y una biodiversidad única en la región. Sus humedales alojan al menos a 51 especies de animales (mamíferos, aves y microorganismos). La plaza es amplia y sin duda será un espacio ideal para instalarse a ver el eclipse con tranquilidad y distancia social. Balsadero Moncul: Ubicado en el sector costero cercano a Nehuentué, es el punto para cruzar el río Moncul en transbordador hasta las dunas y playa del mismo nombre. Cuenta con un amplio sector de estacionamientos, alojamiento y locales de comida, además de una playa a la orilla del río que puede servir como un excelente escenario para observar el eclipse. Ribera Río Imperial: Más allá de sus paisajes atractivos y naturales, Nehuentué concentra su oferta gastronómica en la ribera del río, donde se emplazan las cocinerías que han hecho que este sitio sea conocido como “La perla de la Costa de La Araucanía”. Aquí podrás apreciar el eclipse a la orilla de las aguas o bien disfrutando de un rico almuerzo.
NUEVA IMPERIAL
1:30 minutos duración totalidad.
Distancia a Aeropuerto La Araucanía: 44 km
Distancia a Ruta 5 Sur: 35,5 km
Situación sanitaria actual: En Transición
Ubicada entre Temuco (34km) y la costa, Nueva Imperial integra junto Teodoro Schmidt, Carahue, Toltén, Puerto Saavedra la Asociación de Municipios Costa Araucanía, que en conjunto han iniciado un plan para prepararse y promover el territorio costero con motivo del eclipse. En el caso particular de Nueva Imperial el municipio ha desarrollado convenios con universidades y ha creado un comité ejecutivo para coordinar acciones comunitarias. También conocida como “Ciudad Acuarela”, por el colorido de sus casas, Nueva Imperial ostenta un valioso patrimonio cultural que se evidencia en su gente, forma de vida, lengua, artesanía y arraigadas costumbres. Si bien su ubicación, hacia el norte de la franja de totalidad, reduce un poco la duración del eclipse, la comuna ofrece hermosos paisajes y espacios donde disfrutarlo. ¿DONDE VER EL ECLIPSE? | Cendyr Naútico: Ubicado a orilla del río Cholchol, este lugar es espacio de eventos y celebraciones de la comuna, el que cuenta incluso con una plataforma flotante en el río. Se trata de un lugar de aproximadamente 3.000 mt2 que puede albergar a muchas personas con las medidas de seguridad necesarias. Paseo Pearonal: Otro espacio especialmente apto para disfrutar del eclipse en plena ciudad de Nueva Imperial es el paseo peatonal y mirador El Alto, ubicado en Aníbal Pinto con Arturo Prat, a pocas cuadras de la plaza de armas. Cuenta con una amplia explanada y una escalera característica que podrá funcionar como un anfiteatro para observar el eclipse el 14 de diciembre. Parque Borde Río: Más conocido como el Parque de las Esculturas, este lugar es una explanada de 5000 mt2 ubicado en el acceso al antiguo puente ferroviario. Se trata de un parque rodeado de las esculturas de madera de ciprés del reconocido escultor mapuche, ya difunto, Idelfonso Enrique Quilempán, donde destaca una familia mapuche, dos jugadores de palín y un grupo de cochayuyeros.
PUERTO SAAVEDRA
2:05 minutos duración totalidad.
Distancia a aeropuerto (La Araucanía): 99,1 km
Distancia a Ruta 5 Sur: 95,5 km
Situación sanitaria actual: Cuarentena
Esta ciudad y comuna —ubicada en el borde costero, a 80 kilómetros de Temuco— cuenta con diversos paisajes: la desembocadura del río Imperial, el lago Budi y sus grandes playas Maule y Puaucho, ambos sitios perfectos para ver el eclipse. También destaca por su gastronomía basada en mariscos y pescados. La ciudad ofrece a los visitantes una buena oferta turística que incluye cabalgatas, ciclismo, paseos fluviales, trekking, entre otros. Con la menor probabilidad de lluvia de la costa en la Región de La Araucanía y un gran tiempo de totalidad, es un lugar óptimo para disfrutar del eclipse con gran visibilidad.¿DONDE VER EL ECLIPSE? | Costanera: Puerto Saavedra cuenta con una costanera de más de 2 kilómetros de largo que recorre toda la ciudad y tiene múltiples espacios habilitados para la recreación y la realización de actividades culturales. El paseo termina con una zona de restaurantes que ofrecen gastronomía de la zona. Sector Maule: El sector Maule, lugar donde antiguamente se ubicaba la desembocadura del río Imperial, es uno de los principales atractivos de Puerto Saavedra. Allí se ubica la playa de arenas grises del mismo nombre y existen también amplios espacios para visitantes. Junto a la playa está el cerro Mirador, conocido por ofrecer una gran vista panorámica de de Puerto Saavedra y el Océano Pacífico. Más al sur, a solo un kilómetro de distancia, se encuentran la unión con el lago Budi, uno de los pocos lagos salados de Sudamérica y refugio de unas 130 especies de aves entre las que resalta el cisne de cuello negro, y el sector de Boca Budi. Puerto Dominguez: Localidad situada en la orilla este del lago Budi. Su población es de descendientes mapuche y colonos españoles. Tiene gran actividad turística a orillas del lago, un muelle desde donde sale una barcaza pública hacia las islas del oeste y una hermosa plaza, con grandes esculturas de madera, que representan un pedazo de la historia del pueblo. Es un sitio de gran atractivo para vivir el eclipse por la cosmovisión mapuche que puede aportar su pueblo al visitante. Playa Puacho: Ubicada en el extremo sur de Saavedra, en el límite con Teodoro Schmidt, posee extensas dunas y es un lugar ideal para la pesca de orilla, especialmente del lenguado. Será el primer punto del territorio continental donde llegue la sombra del eclipse. La duración del fenómeno en este punto será de 2 minutos con 8 segundos.
LAGO BUDI
2:05 minutos duración totalidad.
Distancia a aeropuerto (La Araucanía): 116 km
Distancia a Temuco: 104 km
Situación sanitaria actual: Cuarentena
Inserto en medio de una zona de desarrollo indígena con más de 120 comunidades mapuche lafkenche y de enorme belleza, el lago Budi se encuentra prácticamente a nivel del mar y rodeado de suaves lomajes, escenario perfecto para contemplar el eclipse de diciembre. Uno de sus mayores atractivos es que posee una importante diversidad de flora y fauna, donde destaca una colonia de cisnes de cuello negro. Desde antes de la llegada española, el lago ha sido sitio de asentamientos indígenas, dedicados especialmente a la pesca artesanal y a la agricultura. Actualmente, el lago Budi se ha reconvertido al turismo de intereses especiales, y ofrece experiencias que las propias familias lafkenche entregan, desde paseos lacustres o a caballo, gastronomía mapuche o alojamiento en rukas. Budi es considerado el único lago salado de Latinoamérica y ello se debe a su cercanía con el mar. El eje de totalidad del eclipse, llamado así por los expertos por su intensidad, pasa por la parte sur del lago, por tanto, es uno de los sitios donde más tiempo se podrá disfrutar de este fenómeno.
TEODORO SCHMIDT
2:08 minutos duración totalidad.
Distancia a aeropuerto (La Araucanía): 56 km
Distancia a Ruta 5 Sur: 45,9 km
Situación sanitaria actual: Cuarentena
Ubicada a 72 km al suroeste de Temuco, la comuna de Teodoro Schmidt y sus alrededores serán escenarios ideales para observar el eclipse, ya que aquí la oscuridad total tendrá una duración de más de dos minutos. La zona destaca por sus atractivos paisajes naturales, por el desarrollo del etnoturismo, en conjunto con las comunidades mapuches que habitan en el cercano lago Budi, y por la pesca en el vecino río Toltén. Si bien su zona urbana se ubica al interior, Teodoro Schmidt cuenta con 34 kilómetros de costa, perfectos para instalarse a mediodía a observar el eclipse, siendo la playa Porma la más emblemática por sus vistas despejadas y arenas oscuras. ¿DÓNDE VER EL ECLIPSE? | Sector Peñehue: Ubicado junto al río Toltén, este sector cuenta con paisajes, ideal para vivir el próximo eclipse. Los emprendedores turísticos de la zona han invertido en la implementación de diversos servicios de alimentación y alojamiento, entre ellos cabañas (algunas construidas tipo domos) y espacios para acampar. Playa Forma: Esta extensa playa de arenas negras tiene aproximadamente 500 metros de largo y 40 metros de ancho y por ello suele usarse como lugar de fiestas y celebraciones populares. Aquí se puede llegar por una buena ruta pavimentada. Para el 14 de diciembre contará, si las condiciones sanitarias lo permiten, con acomodaciones para camping.
TOLTÉN
1:55 minutos duración totalidad.
Distancia a Aeropuerto La Araucanía: 81,1 km
Distancia a Ruta 5 Sur: 62 km
Situación sanitaria actual: Fase 4, apertura inicial
Según la Fundación Chilena de Astronomía, es uno de los 10 mejores sitios de Chile para observar el eclipse, aquí durará poco menos de dos minutos, con una oscuridad total. Tras el terremoto y maremoto de 1960 y la destrucción de la antigua ciudad de Toltén, surge Nueva Toltén, ubicada en la ribera sur del río del mismo nombre, a 7 kilómetros del océano Pacífico y a 100 kilómetros de Temuco. Toltén es una invitación a los visitantes a conocer su historia, sus ríos y humedales cercanos. Es, también, el punto de partida para disfrutar de la pesca recreativa de truchas y salmones, embarcado o de orilla. ¿DÓNDE VER EL ECLIPSE? | Caleta Queule: Caleta Queule, la más importante de la Región de la Araucanía y prácticamente en el límite con la Región de Los Ríos, destaca por sus hermosos paisajes costeros, variadas playas como Agua las Niñas, Ronca, Los Pinos o Nigue. Es, además, un destino que atrae a los amantes de la buena cocina y será uno de los primeros en ver la totalidad del eclipse. Caleta La Barra: Pequeña caleta de pescadores ubicada en la ribera sur del río Toltén. Destaca por la pesca recreativa y por su gastronomía, basada en pescados de la zona. Al sur de la desembocadura del río se extiende la playa Nigue Norte, que puede ser un excelente punto de observación del eclipse. Otra opción es disfrutarlo en un paseo en bote y escuchar la historia del lugar de voz de los propios pescadores artesanales.
Fuentes: Fundación de Chilena de Astronomía, Sitios Web de las municipalidades de Teodoro Schmidt, Nueva Imperial, Carahue, Lebu, Toltén y Puerto Saavedra, Minsal y Conaf.