LOS PUEBLOS MÁS LINDOS DE CHILE, ZONA CENTRAL
Con el objetivo de poner en valor y promover el atractivo turístico de los pequeños pueblos y municipios rurales chilenos, basándose en su patrimonio cultural y natural, a continuación iniciamos la presentación del ranking de los 21 pueblos más lindos del sur de Chile, que ha sido agrupados en tres macrozonas: 1.) Zona Central, 2.) Lagos y Volcanes, 3.) Chiloé y Patagonia. Posterior a estas publicaciones se presentará una segunda lista de 21 pueblos del norte de Chile, y finalmente un ranking con 8 caletas de pescadores, lo que dará como resultado una lista total de 50 pueblos a nivel nacional.
Una vez terminadas las presentaciones de los 50 pueblos, nuestra revista realizará una consulta popular con el objetivo de seleccionar a los 10 pueblos más lindos de Chile. El objetivo de este concurso es motivar la participación ciudadana a fin de visibilizar, promocionar y apoyar a nuestros pueblos y pequeñas ciudades, que contribuyen con la identidad y el alma nacional.
Criterios y Selección: La lista final fue elaborada a partir de una encuesta realizada a personas vinculadas con el turismo y el patrimonio de nuestro país, compuesto mayoritariamente por operadores y guías turísticos, autoridades de turismo, fotógrafos, académicos, periodistas e influenciadores, a los cuales agradecemos su participación y valioso aporte.
Si bien el concepto de «lindo», puede no ser el más preciso para calificar a estos pueblos y caletas, lo que se busca es seleccionar a pequeñas localidades chilenas que posean un encanto y atractivo especial, en muchas ocasiones dado por su patrimonio arquitectónico, su historia, su potencial turístico y/o entorno natural. También es importante considerar que se puso como condición que el concepto «pueblo» esté limitado a localidades de una población mayor a 1.000 habitantes e inferior a 20.000. Finalmente, un tercer criterio que se estableció es que en la lista final estuvieran representadas todas las regiones de Chile, incluida la Metropolitana, con al menos una localidad.
Ordenados de norte a sur, a continuación presentamos nuestro primer ranking de los 7 pueblos más lindos de la Zona Central de Chile.
- También te puede interesar: LOS PUEBLOS MÁS LINDOS DEL SUR DE CHILE (ARAUCANÍA, LAGOS Y VOLCANES) | https://revistaenfoque.cl/los-pueblos-mas-lindos-de-chile-lagos-y-volcanes
1. El Monte
Donde nace la Patria
Ubicado a 45 kilómetros al suroeste de Santiago, en la ribera norte del río Mapocho, el nombre oficial de este pequeño pueblo y comuna de la provincia de Talagante es San Francisco de El Monte, fuertemente influenciada por ser cuna de los hermanos José Miguel y Javiera Carrera, próceres de la Independencia de Chile, cuya antigua casa —decretada Monumento Nacional en 1974— se mantiene en pie y se puede visitar como parte de un circuito turístico de la viña Doña Javiera.
HISTORIA.
Nacida como aldea indígena, a fines del 1600 comienzan a instalarse en el lugar españoles criollos y mestizos, dando con ello nacimiento a una típica aldea criolla que para medianos del 1700 se constituye como la más pura demostración de lo que es un pueblo chileno. En el 1800 San Francisco de El Monte va adquiriendo una notable importancia que decae en los inicios de la República, época en la cual comienza a crecer en entorno a la imagen de los hermanos Carrera una serie de mitos y leyendas. Se dice, por ejemplo, que en la pileta de agua ubicada en los jardines de la Hacienda de los Carrera, Javiera bordó la primera bandera nacional, la de colores azul, blanco y amarillo, que representaba a la Patria Vieja.
ARQUITECTURA
Las construcciones y el patrimonio en El Monte destacan más por factores históricos que constructivos. Aunque en estos últimos hay muestras interesantes de la arquitectura del 1600 y 1700, como el antiguo convento de San Francisco, fundado en 1732, que ha logrado mantenerse en buen estado gracias a sus gruesos muros de adobe de más de un metro de espesor, los que en la actualidad están blanqueados con cal. La construcción cuenta con una parroquia de una sola nave, cuyo altar mayor fue traído a Chile por pedido de Pedro de Valdivia. La iglesia forma parte de un corredor que se enfrenta por un costado a la plaza y al parque, que está adornado por una pileta de agua de mármol en desuso, una copia de la emblemática pileta de metal ubicada en los jardines de la Hacienda de los hermanos Carrera, y que fuera retratada en los billetes de 5.00 escudos que circularon en nuestro país hasta el año 1976.
En el casco patrimonial algunas casonas exhiben viejas columnas de piedra que fueron traídas desde Europa por familias aristocráticas, las que no solo tenían un componente arquitectónico y decorativo, sino que también servían como pilares de esquinas que permitían a los campesinos apoyar la baranda de sus carretas de bueyes al momento de girar. Cuenta la leyenda que en el centro de cuatro de estos pilares se encuentra un tesoro de los hermanos Carrera.
Más recientemente, el histórico pueblo sirvió como locación fílmica de “El Agente Topo”, docuficción chilena nominada a los premios Oscar. El Monte es también reconocida por su gastronomía típica chilena, que se puede degustar en restoranes tradicionales como El Auténtico Aravena, La Pepita y el Café Rohodis.
- Población: 20.000 habitantes
- Ubicación: Provincia de Talagante, Región Metropolitana
- Características principales: Ruralidad, arquitectura colonial, historia y tradiciones
- Reconocimientos: Casa Hermanos Carrera, decretada Monumento Nacional en 1971; Retratada en billete de 5.000 escudos en 1976.
LUGARES CERCANOS RECOMENDADOS:
El Monte, es parte del circuito del Valle del Maipo junto a otras localidades semirurales cercanas como Isla de Maipo, Curacaví, Peñaflor, Talagante y Melipilla, las que pueden ser recorridas en el tren turístico y patrimonial Tren del Recuerdo, cuyos servicios están actualmente suspendido por la pandemia. El tour incluye el viaje ida y regreso entre la Estación Central de Santiago y el puerto de San Antonio, en un recorrido de tres horas y 30 minutos de ida y el mismo tiempo de regreso.
2. Guacarhue
Cuna de maestros adoberos
Iglesia Iglesia Nuestra Señora del Rosario / @quinta.de.tilcoco.y.ya Plaza de Guacarhue
Guacarhue es un pequeño pueblito de poco más de 1.000 habitantes ubicado en la comuna de Quinta de Tilcoco, en la Provincia de Cachapoal, a una distancia no mayor de 20 kilómetros de la ciudad de Rengo, en la Región de O´Higgins.
ARQUITECTURA
Este hermoso y poco conocido pueblo de la zona central se caracteriza por su arquitectura tradicional y por conservar algunos inmuebles de origen colonial alrededor de su plaza, declarada Zona Típica en 1991, debido a la fisonomía única de su calle principal, en donde las casas se unieron a través de amplios corredores que permiten una circulación cubierta y con ello una mayor vida social.
Adornada por palmeras nativas, la plaza está rodeada por coloridas construcciones de estilo tradicional, donde predomina el adobe. Precisamente, gracias a este tradicional material, la localidad es reconocida por ser la cuna de grandes maestros adoberos chilenos, cuya edificación más relevante es la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, considerada como el templo más antiguo del Valle del Cachapoal, la que se encuentra muy bien conservada y tiene la particularidad de que en su interior posee dos naves de ángulo recto, con el altar en el cruce. Su origen se remonta a 1796 y fue diseñada por el reconocido arquitecto italiano Joaquín Toesca, responsable también de la Casa de Moneda y la Catedral de Santiago. Junto a la Sacristía, a un costado de la iglesia, se emplaza el cementerio de Guacarhue.
FIESTAS TIPICAS
En Guacarhue se celebra todos los años (abril) la tradicional fiesta de religiosidad popular del Cuasimodo, uno de los festejos más importantes del valle central de Chile. En la colorida procesión más de un centenar de huasos a caballos acompañan al cura párroco a llevar la Comunión a los enfermos del sector, la actividad finaliza con una misa a la chilena que termina con tres pies de cuecas bailados por los fieles que llegan a la eucaristía. Los habitantes del pueblo, también celebran su Semana Guarcahuina, en el mes de febrero, y la Fiesta del Melón y la Chacra, en diciembre, que incluye muestras de productos agrícolas, artesanía, música, juegos tradicionales del campo chileno y gastronomía que también es presentada en Sabores del Guarcahue.
- Población: 1.000 habitantes
- Ubicación: Provincia de Cachapoal, Región de OHiggins
- Características principales: Ruralidad, arquitectura colonial, gastronomía típica, maestros adoberos y artesanía
- Reconocimientos: Zona Típica 1991
LUGARES CERCANOS RECOMENDADOS: Por su cercanía, la Quinta de Tilcoco es visita obligada si se piensa conocer este pequeño pueblo. Solo 5 kilómetros separan a ambas localidades que los une la tradición huasa, la gastronomía, los vinos, y por cierto, la arquitectura campesina y el paisaje campestre, rodeado de colinas, extensas llanuras, vides y huertos frutales. De la Quinta de Tilcoco, hay que recorrer su casco antiguo dominado por la Avenida Argomedo, que llama la atención por la presencia de bellas casas de un piso, todas en fachada corrida y muy bien pintadas. Un buen lugar para dimensionar el territorio es subir a la cumbre del cerrito urbano que ofrece una panorámica de 360º y en la cual se pueden divisar una serie de cordones montañosos derivados de la cordillera de la Costa.
3. Palmilla – El Huique
Mezcla perfecta entre descanso y vida de campo
Ubicada en el corazón del Valle de Colchagua, a tan solo 6 kilómetros de distancia de Santa Cruz, la comuna Palmilla se encuentra inserta entre la cuenca del río Tinguiririca y los cordones montañosos que separan la depresión intermedia de la cordillera de la Costa.
ARQUITECTURA
La comuna se caracteriza por su arquitectura colonial, que se ve reflejada en bellas construcciones como la Parroquia Sagrada Familia, el Museo de El Huique, la Hacienda Los Olmos, y muchas otras casonas del siglo XVIII, algunas de ellas convertidas en museos, hoteles y tiendas. Un buen ejemplo de lo anterior es la localidad de El Huique, considerada como una de las principales zonas agrícolas del país en el siglo XIX, cuyas haciendas constituían el centro de la estructura social y económica de la época. Una de estas, la Hacienda San José del Carmen de El Huique, es una extraordinaria muestra de la arquitectura rural de los albores de la República, la que puede ser conocida en todo su esplendor debido a que sus construcciones se mantiene en excelente estado de conservación y desde 1996 funciona como un museo de sitio.
TURISMO
No solo arquitectura y museos es lo que caracteriza a Palmilla, algunos de los viñedos más importantes de Chile están ubicados en esta comuna, lo que ha permitido que emerja una interesante oferta de enoturismo. Las viñas más destacadas son: Montgras, Bisquertt, Undurraga, Siegel El Crucero, Santa Rita, Caliterra, Estampa y El Huique, las que en su mayoría disponen de sala de ventas y ofrecen tour guiados, junto a degustaciones y catas. La existencia de buenos hoteles y restoranes como Blend Colchagua, Cava Colchagua, Valdimar y Bisquertt, convierten a Palmilla en la mezcla perfecta entre el descanso y la vida de campo, en donde además de buenos vinos se puede disfrutar de la gastronomía típica de la zona central, con toques gourmet y cocina de autor.
Si de festividades se trata, para muchas personas las mejores y más tradicionales fiestas patrias del país se celebran en Palmilla. Imperdibles también son la Muestra de Danzas Tradicionales de Chile (abril) que se celebra en San José del Carmen, y la Fiesta del Vino Campesino (octubre), que se realiza en la Plaza de Palmilla e incluye gastronomía típica, show artísticos y artesanía tradicional.
- Población: 9.000 habitantes
- Ubicación: Provincia de Colchagua, Región de OHiggins
- Características principales: Ruralidad, arquitectura colonial, gastronomía típica y enoturismo
- Reconocimientos: Hacienda El Huique declarada Monumento Nacional en 1971
LUGARES CERCANOS RECOMENDADOS: Cualquier visita a Palmilla debe incluir un recorrido a las localidades de El Huique (10 km), Colchagua (6 km), Peralillo (17 km), y por supuesto Santa Cruz (6 km), ciudad que posee una arquitectura colonial muy bien preservada y una buena oferta de hoteles, restoranes y viñas que ofrecen tour y programas turísticos, lo que la convierten en uno de los destinos obligados de la zona central de Chile.
4. Lolol
Estampa de pueblo colonial
F: Casa del Turista Lolol F: Casa del Turista Lolol
La pequeña localidad de Lolol está ubicada aproximadamente a 210 kilómetros al sudoeste de Santiago y a 33 kilómetros al oeste de Santa Cruz. Es parte de la provincia de Colchagua, en la Región de O’Higgins. Sus orígenes se remontan al período precolombino siendo habitado por grupos picunches, consolidándose como pueblo a fines del siglo XIX. Su municipalidad funciona desde 1891.
ARQUITECTURA
Debido a su hermosa arquitectura colonial, sumada a su cultura y tradiciones, en el año 2003 el casco histórico del pueblo fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica y Pintoresca de Chile. Solo basta caminar por sus calles céntricas para encantarse con sus bellas casas construidas de adobe, con tejados de arcilla y de amplios corredores exteriores continuos, comunicados entre sí, lo que le otorgan un sello único y distintivo. Su triángulo fundacional está formado por hermosas calles adoquinadas que fueron parte del antiguo camino colonial, y que lucen renovadas, al igual que su plaza y parroquia que cuenta en su altar con un peculiar cuadro de Alberto Valenzuela Llanos.
ENTORNO
Las características del paisaje loloino corresponde al secano costero central, que está marcado por cumbres mediana y baja altura con valles entre cerros, donde se emplazan pequeños pueblitos y aldeas que guardan una riqueza patrimonial muy notable, particularmente de sus hilanderas, tejedoras, artesanos, escultores, músicos y cantores religiosos, llamados cantores a lo Divino, que han existido por más de 400 años.
Todo el Valle de Lolol es reconocida como “tierra huasa”, ya que en ella se realizan diversos eventos tradicionales como rodeos, trillas a yegua suelta y carreras a la chilena. Entre sus festividades destacan la Misa de Ramos de Semana Santa, la celebración de Las Carmenes (julio), La Fiesta de San Francisco de Asís (octubre) y la celebración de la Semana Loloina (febrero). Y si de gastronomía se trata, los restoranes de Lolol se caracterizan por su sencillez y sabor casero. Recomendables son las cazuelas, el pastel de choclo, las pantrucas, los porotos granados y el charquicán, todos platos acompañados de pan amasado, sabrosos pebres e infaltables vinos colchagüinos. Los establecimientos más destacados son Donde Gancho Pancho, Villa Verde, Las Delicias de Lolol, El Saza y Donde Tito.
- Población: 6.600 habitantes
- Ubicación: Provincia de Colchagua, Región de OHiggins
- Características principales. Ruralidad, arquitectura colonial, gastronomía típica y fiestas costumbristas
- Reconocimientos: Zona Típica y Pintoresca de Chile en 2003
LUGARES CERCANOS RECOMENDADOS: Ubicada a medio camino entre Santa Cruz y Bucalemu, un buen panorama es realizar un circuito entre ambas localidades, lo que permite conocer el secano costero de la provincia de Colchagua y la Viña Santa Cruz, un proyecto pionero de enoturismo que incluye degustaciones de vinos, paseos en teleféricos, visitas a los museos del Vino y del Auto, restoranes, observaciones astronómicas, entre otras actividades. Otros de los atractivos cercanos son los 26 pequeños pueblitos que componen la comuna de Lolol. En ellos es posible conocer la vida de campo y costumbres de los loloinos. Un buen recorrido debería incluir a las localidades de El Guaico, Nerquihue, Los Tricahue, Nilahue y especialmente Ranguil, caserío que alberga una comunidad de artistas denominada el Valle de Los Artistas, debido a que acoge a más de 100 obras expuestas in situ.
5. Nancagua
La ciudad de los naranjos
Parroquia Nuestra Señora de La Merced
Nancagua es otro de los pueblos que engalanan la zona central de Chile. Ubicada en la margen sur del río Tinguiririca —entre las ciudades de San Fernando y Santa Cruz— la localidad nació como un asentamiento minero de oro, pero fue lo fértil de su tierra y una próspera ganadería, lo que hizo aumentar su población a principios del siglo XIX, llegando a tener 2.000 habitantes a fines del 1700. Hoy, con una población cercana a las 15.000 almas y a pesar del gran desarrollo turístico y vitivinícola que experimenta la provincia de Colchagua, Nancagua ha logrado mantener su autenticidad y estilo pueblerino, alejada del ajetreo turístico.
ARQUITECTURA
Al igual que otras pequeñas ciudades del valle central, las construcciones de su casco antiguo evidencian los ejemplos de la arquitectura típica del siglo XIX: casas con fachada continua y techos de tejas, aún cuando los constantes terremotos han obligado a reconstruir y remodelar antiguos edificaciones como la Parroquia Nuestra Señora de La Merced, que destaca por su fachada de ladrillo a la vista sostenida por pilares también de ladrillo de forma circular. Otras construcciones destacadas son el Teatro Municipal, considerado como el más antiguo de la provincia de Colchagua, con 90 años desde su primera construcción y que hoy luce radiante, después de su remodelación en 2014, y el Centro Cultural La Casona construida en 1887 para ser la casa de la Hacienda de Nancagua y que luego de su remodelación en 2015 acoge a diferentes organismos municipales y se abre a la comunidad a través de salas de cines, de exposiciones y biblioteca. Pero el gran sello distintivo de esta pequeña ciudad es la gran cantidad de naranjos decorativos plantados en las principales calles del centro en la década del 50 por el exalcalde y político liberal Armando Jaramillo Lyon, eso sí las naranjas son amargas, para no tentar a los transeúntes a sacarlas.
TRADICIONES
Nancagua es tierra de tradiciones, razón por la cual durante el año se realizan importantes eventos como la Fiesta de Nancagua, un festival de cinco días que combina música, gastronomía típica y muestras costumbristas. Otras importantes actividades tradicionales son el Festival del Villancico Tradicional Chileno y la Fiesta de la Chicha que se realiza en Puquillay Bajo, sin olvidar las celebraciones patrias que se realizan todos los años en la Pampa Municipal.
- Población: 12.500 habitantes
- Ubicación: Provincia de Colchagua, Región de OHiggins
- Características principales: Ruralidad, arquitectura colonial, gastronomía y enoturismo
Viña Viu Manent Iglesia San Carlos de Cunaco. Foto: Walter Foral L
LUGARES CERCANOS RECOMENDADOS: La comuna de Nancagua represente de gran forma a la provincia de Colchagua, caracterizada por el vino, el campo y la chilenidad. En sus límites comunales se emplazan tradicionales viñedos como San Carlos de Cunaco, una de las bodegas antiguas de Chile, perteneciente a la viña Viu Manent, y la Viña Luis Felipe Edwards que posee el viñedo más alto del Valle de Colchagua en la localidad de Puquillay, un hermoso sector ubicado a 4 km al sur de Nancagua, que refleja la sencillez de una localidad rústica y amable que recibe cada 8 de diciembre a miles de fieles que celebran a la Inmaculada Concepción. Para los amantes del trekking y la naturaleza, recomendable es una visita al cerro Rucatalca, el más alto de la zona, reconocido por ser un histórico sector de minas de oro y que ofrece bellas panorámicas al Valle del Colchagua.
6. Vichuquén
Tierra de brujas y brujos
Ubicada a menos de 20 kilómetros de la costa en la provincia de Curicó, la hermosa Vichuquén estuvo habitada desde mucho antes de Cristo, como lo testimonian los restos fósiles encontrados al borde del lago Vichuquén, que datan del año 2.900 AC, cuando formaba parte del Collasuyo, estado sureño perteneciente al Tahuantinsuyo, territorio del Imperio Inca. Durante la colonia, Vichuquén adquiere rasgos de aldea indígena, constituyéndose a fines del 1800 como ciudad, viviendo su época de mayor esplendor entre los años 1865 y 1928, luego su crecimiento decae y vuelve a resurgir en la década de 1960, esta vez gracias al turismo y la explotación forestal.
ARQUITECTURA
Vichuquén llama la atención por sus bellas construcciones de fachada continua y de techumbres de tejas que mantienen su carácter colonial pese a los terremotos, siendo la calle Comercio donde se vuelca la actividad comercial y también donde se conservan de mejor forma los aspectos tradicionales de la ciudad, cuyo casco antiguo fue declarado Zona Típica en 1990. También en su centro histórico se encuentra el Parque Colonial, que posee un Museo Histórico que alberga una vasta colección de piezas arqueológicas relacionadas con la Cultura Inca.
TURISMO
Hoy en día es el turismo que sustenta la economía de esta comuna, también reconocida por sus leyendas de brujas nacidas a partir de la antigua creencia de que alrededor del lago se daban cita brujos y brujas en reuniones conocidas como Aquelarres por los inmigrantes españoles, tradición que reviven sus habitantes y turistas todos los veranos en la Fiesta de la Bruja de Lago que se celebra en el Gimnasio Municipal. Otros de los eventos populares es el Festival de la Sal que se celebra en la localidad de Yoncavén, la primera semana de febrero.
La comuna también se caracteriza por su rico patrimonio cultural que se ofrece a los visitantes a través de rutas patrimoniales urbanas y rurales que se pueden recorrer en auto, bicicletas o a pie, como la denominada Ruta Patrimonial que se inicia en la Plaza de Armas e incluye 12 hitos históricos urbanos. En el sector aledaño de Uraco, se encuentran artesanos muy hábiles que trabajan en coirón y dan vida a la Ruta del Coirón que permite conocer el proceso que debe pasar esta planta para convertirse en un delicado elemento de cestería también utilizada para techar casas. Finalmente, destaca la Ruta de la Artesanía Indígena que rescata el arte de la greda en su ambiente natural.
- Población: 4.500 habitantes
- Ubicación: Provincia de Curicó, Región del Maule
- Características principales. Balneario lacustre, actividades náuticas, arquitectura colonial, áreas silvestres
- Reconocimientos: Zona Típica en 1990
Iloca Laguna Torca / F: Chilestuyo
LUGARES CERCANOS RECOMENDADOS: La comuna de Vichuquén cuenta con diversos sectores de interés como el lago Vichuquén, que rodeado de bosques y cercano a la costa y de la misma ciudad, destaca por ser un lugar de veraneo y por la práctica de deportes acuáticos y la pesca deportiva. Otros de sus atractivos imperdibles es la Reserva Nacional Laguna Torca, la que se accede a través de la localidad de Hualañé, y es posible realizar senderismo. Cercano a la laguna destaca la caleta y playa de Llico, que cuenta con una de las mejores playas de la comuna. Hacia el sur un paseo imperdible es el sector costero y caserío de Lipimávida, que ofrece una extensa playa y es reconocida por su confección de tejidos de mantas a telar y producción de papayas.
7. Cobquecura
La ciudad de piedra
F: Ramón Calancén Farfán Moraga
Ubicada en la desembocadura del río del mismo nombre, en la costa del Valle de Itata en la Región del Ñuble, Cobquecura es reconocida por sus espectaculares formaciones rocosas, hábitat de una llamativa fauna marina, por su mar limpio de fuerte oleaje que permite la práctica de deportes náuticos y pesca de orilla, y por ser dueña de un valioso patrimonio arquitectónico de características únicas de conservación, declarado Zona Típica en 2005.
ARQUITECTURA
Dentro de las cualidades constructivas del pueblo destaca el uso de piedra pizarra cortadas en forma de laja, ampliamente visible en cercos, bodegas, zócalos, cierros e incluso calles y viviendas, que se mezcla con adobe, ladrillo cocido y madera nativa, considerándose como el ejemplo más austral de construcción en piedra laja de un conjunto urbano. Es una imagen que sorprende al ser más propio de poblados altiplánicos, de influencia incaica. Sus principales atractivos urbanos son su Casco Histórico, la Iglesia de San José, la Plaza de Armas, el Museo Casona La Lobería, la calle Independencia y la Costanera.
TURISMO
Cobquecura es tierra de contraste, al combinar mar, ruralidad y zonas urbanas; siendo su principal característica el poseer un clima muy agradable, que permite el cultivo de diversos productos agrícolas y del mar que sustentan su economía y permite el desarrollo de una gastronomía que se caracteriza por su gran variedad de pescados y mariscos, legumbres y frutas, donde sorprenden los cultivos de papayas, las más australes del país. Otro aspecto destacable es la cantidad de parajes naturales de inconfundible belleza, que deleitan la vista y permiten que las familias puedan disfrutar de entretenidos lugares de esparcimiento y recreación.
La comuna vibra año a año con sus fiestas costumbristas, donde las más recomendadas para los amantes de la comida típica son: la Fiesta del Piure (febrero), la Fiesta de la Papaya (enero), la Fiesta Huasa entre Campo y Mar (noviembre), la Fiesta del Camarón (agosto) y la Muerte del Chancho (mayo). Las festividades religiosas y culturales más destacadas son la Fiesta de la Candelaria (febrero), San Pedro (junio), Encuentro Criollo (octubre) y Cabalgata de la Amistad (octubre).
- Población: 5.800 habitantes
- Ubicación: Provincia de Itata, Región de Ñuble
- Características principales: Costa, playas, gastronomía, arquitectura urbana, actividades náuticas, ruralidad.
- Reconocimiento: Zona Típica en 2005
LUGARES CERCANOS RECOMENDADOS: Cobquecura ofrece más de 52 km de costa, ideal para la pesca deportiva de orilla y el avistamiento de avifauna. El campo es otra alternativa que se puede disfrutar especialmente en el sector de Rinconada. Algunos lugares de interés turístico por la ruta costera son: Buchupureo, balneario que ofrece una amplia playa muy cotizada para los amantes del surf; Playa Mure, hermosa playa ubicada en la desembocadura del río Cobquecura, que impresiona por sus roqueríos; Piedra Alta, un buen punto para fotografiar y disfrutar de los atardeceres, al igual que Playa Colmuyao, muy cotizada por pescadores deportivos de orilla; Playa Lobería, símbolo de la comuna, declarada Santuario de la Naturaleza y Playa Mela, donde existe una comunidad de delfines endémicos.