Recorre Chile en un guía ilustrada
Por su geografía, ubicación y clima, Chile es reconocido como un territorio extremo, un destino exótico. Revista Enfoque seleccionó los 17 destinos emergentes más sorprendentes de nuestro territorio.
Dibujos: Marisa Polenta
1.- Salar de Atacama. Reserva Nacional Los Flamencos, Región de Antofagasta

La Reserva Nacional Los Flamencos lleva su nombre porque alberga y protege a cientos de flamencos, de tres variedades diferentes, que viven en el Salar de Atacama. Visitar el salar y los pueblos se puede hacer en una excursión desde San Pedro de Atacama, en lo posible con un guía local. Puedes empezar en la laguna de Chaxa en la sección de Soncor, famosa por sus flamencos andinos y otras aves autóctonas. Explora las hermosas lagunas de Miscanti y Miñiques, toma un almuerzo atacameño en el pueblo de Socaire, y visita el mercado de artesanía del pueblo de Toconao, de 12 mil años de data de vida humana. Especial para viajeros amantes de los paisajes y la cultura andina.
2.- Lago Chungará y las lagunas Cotacotani. Parque Nacional Lauca, Región de Arica y Parinacota

Ubicado a 186 km de Arica y 12 km de Putre, este parque es uno de los más altos del mundo al encontrarse entre los 3.200 y 6.342 mts. de altitud. Declarado Reserva Mundial de la Biósfera por su rica diversidad de flora y fauna y por albergar lugares de gran interés histórico y cultural, sus principales atractivos son el lago Chungará y las lagunas de Cotacotani. Existen diversos senderos que te permiten apreciar estas majestuosidades. En Cotacotani, hay un sendero de 8 km y cuatro estaciones desde las cuales podrás apreciar el pueblo de Parinacota, bosques de queñoa, llaretales, bofedales y camélidos, los volcanes Payachatas y el campo de lava de Cotacotani. El sendero al lago Chungará cuenta con tres estaciones a orillas del lago, desde donde observarás los volcanes Payachatas, Quisiquisine y Quimsachatas, y una gran variedad de aves como la tagua gigante, pato puna y pimpollo.
3.- San Andrés de Pica. Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá

San Andrés de Pica es un oasis ubicado en medio de la pampa del Tamarugal, a 133 km de Iquique. El trayecto no toma más de 1 hora, por lo que la ciudad recibe a una buena cantidad de turistas, sobre todo por los baños termales, cuyas aguas poseen propiedades terapéuticas. La más conocida es La Cocha Resbaladero, una piscina natural situada en dos socavones de roca volcánica donde fluye el agua. El recinto es administrado por la municipalidad de Pica, cuenta con equipamiento y atención al turista, sin embargo su alta demanda los fines de semana y en verano, hacen recomendable que la visites en temporada baja o durante los días de semana. En Pica también puedes disfrutar de su generosa vegetación donde abundan los mangos, las guayabas y el flamante limón de Pica.
Además de visitar este oasis, te recomendamos recorrer las Salitreras de Santa Laura y Humberstone; además del bosque del Tamarugal y el poblado de La Tirana, lugar de peregrinación de miles de fieles que cada año llegan en el mes de julio para celebrar la fiesta de la Virgen del Carmen de La Tirana.
4.- Reserva Nacional Pingüinos de Humboldt. Caleta Los Choros (Freirina), Región de Coquimbo

¿No te parece extraño que existan pingüinos en las costas del desierto de Atacama? En la Reserva Nacional Pingüinos de Humboldt hay más de cien de estas simpáticas aves que viven con delfines, lobos marinos y una gran variedad de llamativas aves, entre ellas tres tipos de cormoranes. Para conocerlas tienes que contratar una excursión con guías locales o pescadores de la caleta Los Choros que hacen tour a las islas Damas, Chañaral y Choros (en temporada estival se hacen 30 tours diarios). La isla Damas es la más lejana, pero es considerada como la más hermosa y tiene una de las mejores playas del norte: La Tijera, es de arenas blancas y de aguas turquesas. En Punta de Choros los pescadores no pescan, hacen turismo.
5.- Parque Nacional Nevado Tres Cruces. La Ruta de los Seis miles, Región de Atacama

El parque nacional Nevado Tres Cruces concentra las más altas cumbres existentes de la cordillera de Los Andes, siendo el Ojos del Salado —el volcán más alto del mundo con 6.879 msnm— la más atractiva. Pero no es el único de gran altura. Son seis las montañas en este sector que superan los 6 mil msnm. Es un hito para montañistas, que llaman La ruta de los seis miles a la expedición completa. Sólo para expertos. Pero al parque puede ir cualquiera y ofrece lugares alucinantes, como el salar de Maricunga y la laguna Santa Rosa. Maricunga tiene el récord de ser el salar más austral de Sudamérica y donde se concentra la mayor variedad de flamencos en Chile.
6.- Valle de Elqui. Región de Coquimbo

El parque nacional Nevado Tres Cruces concentra las más altas cumbres existentes de la cordillera de Los Andes, siendo el Ojos del Salado —el volcán más alto del mundo con 6.879 msnm— la más atractiva. Pero no es el único de gran altura. Son seis las montañas en este sector que superan los 6 mil msnm. Es un hito para montañistas, que llaman La ruta de los seis miles a la expedición completa. Sólo para expertos. Pero al parque puede ir cualquiera y ofrece lugares alucinantes, como el salar de Maricunga y la laguna Santa Rosa. Maricunga tiene el récord de ser el salar más austral de Sudamérica y donde se concentra la mayor variedad de flamencos en Chile.
7.- Monumento Natural El Morado. Cajón del Maipo, Región Metropolitana

El Monumento Natural El Morado es un circo glaciar, una arquitectura de montañas, situadas a una hora y media de Santiago, por el Cajón del Maipo. Entre los cerros que rodean el cajón, El Morado es el más alto con 5060 msnm. La forma de su cumbre lo hace inconfundible dominando el paisaje rodeado por bellas montañas y glaciares. Puedes visitar el valle recorriendo un sendero de montaña que se inicia al poniente de Baños Morales, en dirección a la administración de Conaf, lugar de ingreso al monumento, que requiere del equipo apropiado según la estación del año.
8.- Matanzas, Navidad. Costa de la Región de O´Higgins

La costa de la Sexta Región es la que mejor combina el campo chileno con el mar. En la desembocadura del río Rapel está la localidad de Navidad. En otros tiempos, por acá anduvieron el naturalista británico Charles Darwin y el científico francés Claudio Gay. La naturaleza desborda en Navidad. Esta es tierra de hombres y mujeres forjados en el campo chileno, donde las tradiciones republicanas se combinan muy bien con los deportes naúticos y la vida outdoor. La playa de Matanzas es considerada una de los mejores de Chile para el surf, winsurf y kitesurf. El balneario tiene una respetable vida nocturna y actividades para hacer en familia como recorrer su lado rural y pueblos costeros.
9.- Isla Robinson Crusoe. Archipiélago Juan Fernández, Región de Valparaíso

Visitar la isla Robinson Crusoe es una experiencia digna de las mayores tradiciones aventureras del Pacífico Sur. Este privilegiado destino conjuga hermosos paisajes y una enorme biodiversidad endémica de extraordinaria belleza. Si te gusta bucear, la biodiversidad acuática es única en el mundo y tiene un paisaje submarino que no podrás olvidar. Ya sabrás que la langosta es el producto marítimo más importante de la isla; si quieres acompañar a los pescadores, contactate con ellos o con algún guía con experiencia y podrás vivir la experiencia de salir a la pesca, algunos ofrecen al turista pescar su alimento y luego cocinarlo sobre el bote. También puedes realizar cabalgatas, surf, kayaks y avistamiento de aves. No olvides que Robinson Crusoe es reconocida por su valor histórico y leyendas de piratas y buscadores de tesoros. Visita la Cueva de los Patriotas, Monumento Nacional.
10.- Rocas y dunas de Constitución. Constitución, Región del Maule

Las rocas de Constitución es un conjunto de formaciones rocosas declaradas Santuario de la Naturaleza. Son rocas milenarias que cuentan con diversas historias y mitos sobre sus orígenes, pero la verdad sea dicha fueron creadas producto de una costa horadada y fragmentada por el incesante accionar del océano Pacífico. El ícono es la Piedra de la Iglesia, la más grande y las más bella. Se trata de una enorme roca abovedada de nueve metros de altura. Pero no es lo único que te sorprenderá en las costas maulinas, en Putú existen uno de los paisajes más parecidos a los del desierto del Sahara. Son las dunas de Putú, el campo de dunas más extensa de Chile que puedes conocer en cualquier época del año, sólo o por agencias.
11.- Mapu Lahual. Costa de la provincia de Osorno, Región de Los Lagos

Mapu Lahual (tierra de alerces, en mapudungun) es un territorio costero ubicado en la provincia de Osorno, dominado por la presencia de un impresionante bosque adulto en buen estado de conservación, donde el alerce es el protagonista principal. En estas tierras lafkenches, organizaciones ambientalistas, el gobierno y las comunidades locales acordaron políticas de conservación y de desarrollo del turismo responsable. Para ello se creó una red de parques con senderos que se internan en densos bosques que pueden ser recorridos solo si eres un caminante experto. Si llegas a Caleta Cóndor (también lo puedes hacer navegando), te sorprenderá su hermosa playa de arenas amarillas. Es una de las más lindas de Chile.
12.- Parque Nacional Conguillío. Melipeuco, Región de La Araucanía

Melipeuco, en la provincia de Cautín, ofrece dos panoramas de lujo para los amantes de la naturaleza en su estado más puro: subir hacia la Reserva Nacional China Muerta o explorar el Parque Nacional Conguillío. La subida a China Muerta bordea escoriales de lava y los saltos de Truful Truful, bosques muy densos y hermosas vistas del volcán Llaima. El tramo a Conguillío te conecta con la entrada sur del parque, que cuenta con una gran variedad de senderos que varían tanto en dificultad como en duración. La BBC denominó este lugar como uno de los últimos refugios en preservar el paisaje donde vivieron los dinosaurios, y Discovery Channel filmó en este lugar el documental Caminando con los Dinosaurios.
13.- Destino Siete Lagos – Huilo Huilo. Panguipulli, Región de Los Ríos

Melipeuco, en la provincia de Cautín, ofrece dos panoramas de lujo para los amantes de la naturaleza en su estado más puro: subir hacia la Reserva Nacional China Muerta o explorar el Parque Nacional Conguillío. La subida a China Muerta bordea escoriales de lava y los saltos de Truful Truful, bosques muy densos y hermosas vistas del volcán Llaima. El tramo a Conguillío te conecta con la entrada sur del parque, que cuenta con una gran variedad de senderos que varían tanto en dificultad como en duración. La BBC denominó este lugar como uno de los últimos refugios en preservar el paisaje donde vivieron los dinosaurios, y Discovery Channel filmó en este lugar el documental Caminando con los Dinosaurios.
14.- Isla Mocha. Provincia de Arauco, Región del Biobío

La isla Mocha es considerada un sitio sagrado para los mapuche y un ícono de historias de piratas y balleneros. La isla es hoy un destino turístico que ofrece playas, avistamiento de cetáceos, trekking, mountain bike, cabalgatas, buceo a embarcaciones hundidas y el “mar en llamas” , pequeñas emanaciones de gas en la playa que se encienden con una antorcha, siendo uno de los panoramas más insólitos del país.
15.- Parque Nacional Queulat. Puyuhuapi, Región de Aysén

Queulat es una palabra de origen chono que significa sonido de cascada. La más llamativa y fotogénica de estas caídas de agua que ofrece el Parque Nacional Queulat es una gran masa glaciar que cae desde un ventisquero. Conocido precisamente como el Ventisquero Colgante, son pocos los exploradores que se han internado sobre sus hielos. Pero tú no necesitas ser un experto para conocer esta bella formación glaciar; el sendero que conduce al mirador del ventisquero colgante debe ser una de las rutas más populares y conocidas de la Carretera Austral. En el camino (en verano va mucha gente) te encontrarás con el mirador Piedra el Gato, donde podrás apreciar la potencia del río Cisnes. En el parque y sus inmediaciones puedes hacer excursionismo, paseos en bote, fotografía, recorrer en bicicleta, pescar o relajarte en las exclusivas termas que ofrece el hotel Puyuhuapi Lodge & Spa.
16.- Parque Nacional Alberto de Agostini. Región de Magallanes

Los glaciares del fin del mundo acrecientan el interés de los turistas. El Parque Nacional Alberto de Agostini en el extremo sur de la región de Magallanes, cuenta con imponentes paredones de hielo. Una de ellas, el Monte Sarmiento, fue destacada por Julio Verne en su libro Veinte mil leguas de viaje submarino. Para comprobar al célebre aventurero y escritor francés, una opción que te recomendamos es navegar por una serie de glaciares que se desprenden hacia el mar desde el gigantesco Campo de Hielo de la Cordillera Darwin. Conocido como la Avenida de los Glaciares, es uno de los lugares más atractivos del Canal de Beagle y es visitado por los cruceros que navegan hacia Cabo de Hornos. Son lugares de extremada hermosura, además de alto interés científico.
17.- Tierra del Fuego. Región de Magallanes

La vida en el fin del mundo puede ser muy solitaria. En Tierra del Fuego los lugareños miden el tiempo mediante el largo del pelaje lanudo de sus ovejas. Una visita a las estancias fueguinas te permitirán conocer la vida al interior de ellas, donde se combinan actividades de ganado ovino, además de interesantes expresiones culturales, comidas típicas patagónicas y actividades de campo. La Ruta de las Estancias, la ocupación ovejera se llama el tour que ofrecen operadores locales. Un programa de gran interés que incluye un recorrido por los cascos de las estancias Gente Grande (1885), Springhill (1890), Caleta Josefina (1894), San Sebastián (1895), Bahía Felipe (1896), Cameron (1904) y Vicuña (1915). El circuito debe considerar alojamiento y provisiones en los poblados de Porvenir, Cerro Sombrero y San Sebastián.