La agroecología, la agricultura amigable con los recursos naturales y el ser humano
La agroecología es una disciplina científica que se alimenta de los conocimientos y prácticas que realizan los agricultores y el conocimiento generado por las diferentes disciplinas científicas como la ecología, edafología, antropología, fitopatología, sociología entre otras; para lograr una recuperación de los recursos naturales y así potenciar la producción agrícola, y con ello la rentabilidad del sistema.
El uso contemporáneo del término agroecología data de los años 70, pero la ciencia y la práctica de la agroecología son tan antiguos como los orígenes de la agricultura (Hecht, 1999). Los conocimientos y las prácticas utilizadas por los indígenas y campesinos de Mesoamérica, los Andes y el trópico húmedo constituyen las raíces de la Agroecología en América Latina (Altieri, 2015).
«En Chile, la agroecología ha tomado relevancia debido al interés de comer alimentos saludables, libres de químicos y que sean cultivados con prácticas amigables con el medio ambiente».
En Chile, la agroecología ha tomado mayor relevancia debido al interés de los consumidores de comer alimentos saludables, libres de químicos y que sean cultivados con prácticas amigables con el medio ambiente, particularmente por la toma de conciencia de los efectos negativos que causa la agricultura convencional en el cambio climático. Así, la agroecología se presenta como la alternativa para desarrollar una agricultura sostenible que considera, además, la importancia que tiene el ser humano en el desarrollo de esta disciplina.
Para estimular este tipo de agricultura INIA Remehue ejecutó por 6 años un programa de producción agroecológica con 180 pequeños y medianos productores que les permitiera aumentar este tipo de producción.
Para estimular este tipo de agricultura amigable con los recursos naturales INIA Remehue ejecutó por 6 años el programa “Producción agroecológica y orgánica para pequeños y medianos productores” financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos, en el marco de su Política Regional De Desarrollo Silvoagropecuario (PRDSAP). Los beneficiarios directos fueron 180 agricultores/as y 31 asesores/as ubicados en las comunas de Río Bueno, Futrono, Paillaco, Lago Ranco, San José de la Mariquina y Máfil. Su objetivo fue crear competencias técnicas en la producción orgánica y agroecológica en agricultores y asesores técnicos, para aumentar este tipo de producción y fortalecer el encadenamiento de la producción hortofrutícola en la región.
Los faros agroecológicos instalados en Paillaco, Río Bueno y Máfil, permitieron validar y demostrar las prácticas agroecológicas en sistemas hortofrutícolas en forma continua durante el año.
Para lograrlo se realizaron más de 200 talleres de capacitación y días de campo con la metodología de aprender haciendo, donde se fueron resolviendo los problemas que los agricultores habitualmente enfrentan en la producción hortofrutícola en el territorio. En los talleres participaron agricultores y equipos técnicos territoriales, de forma de unificar conocimientos y resolver inquietudes. Lo que se reforzó el año 2019-2020 con un curso de formación continua en agroecología para los equipos técnicos, en el cual se entregaron los conocimientos teóricos, profundizando los temas con los 31 asesores de la región que participaron.
Las actividades se realizaron en campos de agricultores y en 3 faros agroecológicos en forma continua durante el año y que consideraron cultivos al aire libre y en invernadero.
Estas actividades se realizaron en campos de agricultores, además de los 3 faros agroecológicos instalados en las comunas de Paillaco, Río Bueno y Máfil, faros agroecológicos para validar y demostrar tecnologías y practicas agroecológicas en sistemas hortofrutícolas en forma continua durante el año y que consideraron cultivos al aire libre y en invernadero.
El éxito del programa se ha visualizado, gracias a las cifras de apropiación de las prácticas y técnicas propuestas, así el 79% de los agricultores, en la actualidad elabora sus propios biopreparados para mejorar la calidad y salud del suelo, entre los cuales se encuentran: bokashi, compost, té de compost y lombricompost; entre un 75% y un 91% adoptó la técnica de reciclaje de residuos; un 34% utiliza rotación de cultivos, un 28% establece sus cultivos en asociación y un 44% elabora sus biopreparados para el manejo de plagas y enfermedades. Finalmente, el 97% de los/ases agricultores/as mejoraron su autoestima, señalando que después de haber participado de los talleres se sentían más contentos con su trabajo en el campo.
Ana Carrasco Pitripán, agricultora de Llifén, comuna de Futrono señaló: “Para mí fue una gran ayuda, porque fue una gran educación que nos enseñaron el INIA, si bien es cierto aprendimos a hacer los tés para aplicar a las plantas, aprendimos a hacer los compost, yo aprendí a hacer Bokashi, que sabía que se hacían estos abonos, pero yo no tenía el conocimiento de cómo hacerlo y todo eso yo lo estoy aplicando en mi invernadero que tengo”.
Otro resultado importante fue la publicación del libro “Agroecología Fundamentos y técnicas de producción, y experiencia en la Región de Los Ríos”, el cual se encuentra disponible en versión digital.
Financiamiento
Este programa fue financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) desde el Centro Regional de Investigación Remehue, en Osorno, y la Oficina Técnica, en Valdivia.
INIA, es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades.
Artículo solicitado por INIA Remehue